Introducción
Los largos horarios y las condiciones de trabajo sin los debidos requisitos de seguridad e higiene pueden tener un alto costo sobre la salud, la seguridad y la vida familiar de los trabajadores. Hay numerosos indicios que existe una grave explotación en las comunidades silenciosas de migrantes chinos. Los obstáculos lingüísticos, la falta de información, de asistencia y de acceso al sistema jurídico, el aislamiento de la sociedad de destino, su situación irregular y la deuda generada por el proceso de migración ilegal dejan a los trabajadores migrantes chinos irregulares expuestos a situaciones precarias, en las que puede producirse abusos.
Esta explotación se ha dado en diversas partes del mundo, asimismo En 1849 se inició la llegada de los culíes chinos, originada por la escasez de mano de obra en la agricultura debido a la abolición de la esclavitud por el Presidente Ramón Castilla. El destino no fue exclusivamente agrícola, en los primeros años se les destinó tanto a la agricultura como al trabajo en las islas guaneras y en la servidumbre urbana. Los obreros chinos permitieron un incremento notable de la producción de caña de azúcar y algodón debido a su conocimiento ancestral del trabajo agrícola y a su esfuerzo físico, esto permitió la estabilidad económica de sus patrones, la élite peruana.[]
Mediante ley de 1849 llamada "Ley China", se permitió el ingreso masivo de los trabajadores chinos. En octubre de 1849 acoderó en el puerto del Callao la barca danesa "Frederick Wilhem" trasladando a los primeros 75 culíes chinos al Perú. Entre los años 1849 a 1880 el lucrativo negocio de importar trabajadores desde China Imperial trajo entre 90 y 100 mil chinos al puerto del Callao y a otros puertos peruanos.
Para hacer posible el traslado de toda esta población hubo un engaño legal que consistía en hacer firmar en la misma China un contrato a los incautos "colonos". Los contratos se firmaban en condiciones de presión por deudas y, de manera general, en circunstancias de angustia individual de todo tipo. El Estado peruano otorgó a particulares la facultad de importar esta mano de obra por intermedio de concesiones mediante la suscripción de contratos. La contratación era la forma jurídica legal para obtener y utilizar la fuerza de trabajo de un culí. Consistía en un papel donde se precisaba los términos que se comprometían a cumplir tanto el chino como el contratista. Mediante esta forma jurídica el chino aceptaba, con su firma, trasladarse a otro país. Con evidentes engaños y por necesidad, el culí daba su firma en China al contratista o a uno de sus empleados y al momento de hacerlo recibía un dinero de adelanto. Con esta aceptación lo trasladaban al Perú donde debía trabajar para el propietario de una hacienda.
Cuando finalizaban su contrato fueron pocos los que volvieron a trabajar en las haciendas, y si lo hacían era en condiciones diferentes, como peones libres o asalariados. Otros, con el poco dinero ahorrado, se dedicaron al pequeño comercio dentro o fuera de las haciendas. Muchos de estos abrieron su bodega para venderles opio y otros artículos a los mismos coolíes. Los que no escogían este camino se fueron asentando en los pueblos de la costa integrándose poco a poco, y no sin grandes problemas de adaptación y rechazo por el racismo existente contra ellos, a la vida de los peruanos. Por fin algunos pudieron formar familias pero sin abandonar sus valores tradicionales. Incluso dentro de las haciendas los coolíes recrearon sus costumbres ancestrales. Los hacendados no reprimieron esto y los dejaron continuar con su religión, celebrar sus fiestas (como el Año Nuevo chino) y fumar opio. Otras de las tareas que debieron cumplir los coolíes fue la extracción del guano en las islas de Chincha. Un informe de 1853 señalaba que había 600 coolíes laborando. A cada uno se le asignaba una cuota de 4 toneladas diarias de guano para entregar al borde de las escolleras, y por esa cantidad recibían 3 reales diarios (8 reales eran 1 peso) ; de este jornal se les retenía 2 reales para su ración de comida. El mismo informe describe los azotes que se daban con frecuencia a los coolíes y reconoce que no pasaba día sin que se produjera un intento de suicidio: se arrojaban de los acantilados en la creencia, según alguna mitología de la época, de que resucitarían en su propio país. Con el paso de los años fue aumentando el número de coolíes en las islas llegando a casi 800 a finales de los años 60. Pero a pesar de la dureza del trabajo, los chinos también lograron ganar espacio para recrear sus tradiciones. Ya a mediados de los años 50 habían logrado implementar un teatro en las islas de Chincha en el cual hacían sus presentaciones en sus días festivos. Acaso la misma gravedad de su sufrimiento alimentó esas formas de evasión festiva.
Hacia finales de la década de 1860 la inmigración china afrontó algunos problemas serios a nivel internacional. En 1869 hubo abiertas quejas del exterior y los informes daban suficiente evidencia de que se trataba de una forma velada de esclavitud. Aunque se abrió una polémica periodística en Estados Unidos el gobierno chino no protestó pues consideraba a los emigrantes como “apátridas”. También Inglaterra repudiaba el negocio chinero. En ese contexto el Perú intentó buscar contactos diplomáticos con China para explicar su posición.
A pesar de las protestas el Gobierno continuó permitiendo la formación de empresas destinadas al tráfico de culíes al Perú. Los chinos llegados al Perú entre 1855 a 1874, año en que se suspendió temporalmente, fueron:
· 1855 – 59 2,964
· 1860‑ 64 14,738
· 1865 ‑ 69 21,639
· 1870 ‑ 74 48,039
Pero el escándalo llegó cuando en 1872 la embarcación nacional “María Luz”, que traía coolíes desde Macao, fue retenida cuando hacía escala en el puerto japonés de Yokohama. Todo se desató cuando un chino escapó de la nave y se refugió en un buque británico denunciando los malos tratos de que eran objeto los pasajeros del “María Luz”. Las autoridades japonesas embargaron el buque, su tripulación y su carga humana. Este hecho, de gran repercusión internacional, obligó al Perú a modificar sus leyes de inmigración y enviar una misión diplomática a China encabezada por el capitán Aurelio García y García.
Los últimos coolíes llegaron al Perú en 1874 y luego de la guerra con Chile, la población de origen chino fue diversificándose en las áreas urbanas y rurales de la costa peruana; al finalizar la guerra del Pacífico las condiciones de la población china fueron variando integrándose plenamente a la vida social peruana.